Institucional

Obispo Diocesano

S. E. R. Mons. Dr. Ernesto Giobando sj

Ernesto Giobando, religioso jesuita nacido en Santa Fe el 13 de diciembre de 1959, ingresó a los 18 años a la Compañía de Jesús, siendo admitido por el entonces superior provincial, Jorge Bergoglio sj -luego papa Francisco- quien fue su formador.

El ahora Obispo de Mar del Plata fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1990 en el Colegio Máximo, de San Miguel, y vivió gran parte de su ministerio sacerdotal en la ciudad de Buenos Aires, donde desempeñó distintos oficios pastorales tales como encargado del Área de Adultos Mayores de la arquidiócesis porteña, superior de la comunidad y rector de la Iglesia Regina Martyrum (del barrio de Congreso), y director nacional del Apostolado de la Oración.

Monseñor Giobando es además doctor en teología por la Universidad del Salvador, con especialización en matrimonio y familia, pastoral que ocupó gran parte de su ministerio, particularmente desde la predicación de retiros a novios y matrimonios.

Si bien en marzo de 2013 fue destinado a Montevideo (Uruguay) como superior de la comunidad Sagrada Familia, fue breve el desempeño de ese oficio ya que el 5 de marzo de 2014 el papa Francisco lo nombró obispo titular de Appiaria y auxiliar de Buenos Aires, recibiendo la ordenación episcopal el 3 de mayo de 2014.

Como obispo auxiliar de Buenos Aires, tuvo a su cargo la Vicaría de la zona Flores, y también fue responsable de las Vicarías de Niños y de Educación, además del Área de Consagrados.

El 17 de enero de 2024 asumió como administrador apostólico de Mar del Plata, mientras que el 12 de diciembre de 2024 fue nombrado por el Santo Padre Francisco como Obispo Diocesano, iniciando su ministerio en esta Sede Episcopal el 22 de febrero de 2025. Su lema es “Vayan y prediquen el Evangelio”, tomado del capítulo 16 del Evangelio según San Marcos

Escudo Episcopal de Mons. Ernesto Giobando sj

Blasón clásico de un solo campo contiene dos figuras, una superior con el sello característico de la Compañía de Jesús, aunque su procedencia data del s. XIV. Las letras IHS significan el nombre de Jesús, los tres clavos representan su pasión y la cruz sobre la letra H fue añadida por San Ignacio de Loyola (s. XVI) en la mayoría de sus cartas y documentos.

Los rayos y el color dorado manifiestan a Jesucristo Vivo y Resucitado, Sol de Salvación en el domingo sin ocaso. En la figura de abajo se representa, en color plateado, las dos letras iniciales del Ave María, las primeras palabras del ángel Gabriel dichas a la Virgen: “¡Alégrate María, llena de gracia”! (Lc 1, 28).

La luna bajo sus pies y la corona sobre su cabeza, evocan el texto del Apocalipsis (12, 1). Este monograma jesuita se encuentra en la parte superior en el marco del cuadro de Nuestra Señora de los Milagros, que se venera en la Iglesia del Colegio de la Inmaculada Concepción de la Compañía de Jesús, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (Argentina). De dicho Colegio Mons. Giobando es exalumno y a los pies del cuadro milagroso de Nuestra Señora recibe su vocación jesuita.

El color azul representa la tierra y el agua (ríos y mares), signo del caminar y navegar mar adentro de nuestro Pueblo Fiel hacia su Señor bajo el manto de María, nuestra Madre.

El báculo detrás del escudo es figura del cayado del Buen Pastor y es un dibujo fiel del báculo del Obispo, que fue realizado con madera de lapacho santafecino.

Las palabras del Evangelio de Marcos (16, 15): “Vayan y prediquen el Evangelio”, son las que inspiran la actitud, el contenido y el fin del misionero enviado por Jesús. 

noche de la caridad MDP