La Mesa de Diálogo por la Dignidad de las Periferias -del Obispado de Mar del Plata- llevó adelante el pasado lunes en conjunto con la Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EGAP-UNMDP) un espacio de encuentro titulado “Territorios en Disputa – Frente al discurso que margina, la respuesta que humaniza”, con el firme propósito de abrir un espacio de reflexión comunitaria sobre una problemática urgente y sensible: el consumo de drogas y el narcotráfico.

La misma, que tuvo lugar en la sede del Rectorado, se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra el Uso Indebido de Drogas y el Tráfico Ilícito – instaurado por las Naciones Unidas en 1987 y celebrado cada 26 de junio –, y se planteó como un espacio de escucha, diálogo y construcción colectiva, con una mirada humanizadora e integral.

El encuentro convocó a referentes sociales, académicos, estudiantes, docentes, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, y público en general, quienes compartieron diagnósticos, preocupaciones y propuestas.

Uno de los ejes centrales fue la necesidad de construir respuestas colectivas y articuladas frente al avance del narcotráfico, la creciente vulnerabilidad en los barrios y la ausencia de políticas públicas integrales.

En esa línea, se presentaron hallazgos y análisis desarrollados por grupos de investigación de la UNMDP, así como también aportes del equipo del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), en particular del área “Capital Humano y Bienestar”.

Las exposiciones estuvieron a cargo de profesionales de la Universidsd Nacional y del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

María Agustina Paterno Manavella, becaria doctoral del CONICET e investigadora del equipo “Capital Humano y Bienestar” del ODSA-UCA, presentó datos alarmantes sobre la percepción de venta y tráfico de drogas en barrios vulnerables, que alcanza el 51% en Mar del Plata.

La Dra. Karina Conde, doctora en Psicología e investigadora del CONICET, quien es codirectora del proyecto “Avances en la evaluación del consumo de sustancias psicoactivas”, abordó el consumo en poblaciones vulnerables desde una perspectiva de salud pública.

Asimismo el Dr. Juan Tapia, juez de Garantías del Departamento Judicial Mar del Plata y docente de la UNMDP, expuso sobre las limitaciones del sistema penal actual, la necesidad de contar con fiscalías descentralizadas y la urgencia de construir formas alternativas de intervención, especialmente con jóvenes.

El cierre de las exposiciones estuvo a cargo del vicario general de la diócesis, presbítero Hernán David, quien reafirmó el compromiso de la Mesa de Diálogo por la Dignidad de las Periferias de propiciar espacios de encuentro que busquen soluciones profundas para proteger a quienes más sufren las consecuencias del narcotráfico: los jóvenes de los barrios más postergados.

El encuentro dejó como saldo un diagnóstico compartido sobre la urgencia de abordar el problema desde un enfoque integral que articule salud, prevención, justicia, inclusión y presencia territorial del Estado. También reafirmó la convicción de que una comunidad que se informa, dialoga y se involucra es una comunidad más fuerte, más justa y más preparada para enfrentar estos desafíos.

Finalmente los participantes compartieron sus opiniones y a través de diversas preguntas dialogaron con los especialistas.