Patrona de la música y de la ciudad Mar del Plata

El pueblo de Mar del Plata se encuentra bajo el patronato y la devoción de la Virgen gloriosa Santa Cecilia, declarada el 22 de noviembre de 1896.-


La gran devoción popular hacia la virgen y mártir romana y el mismo patrocinio de Santa Cecilia sobre la música sagrada se deben efectivamente al relato de su martirio, titulado Pasión, fechado después del año 486. En ella la fundadora del “título” de la basílica de Santa Cecilia en Trastévere es identificada con una santa homónima, enterrada en las catacumbas de San Calixto y que habría sufrido el martirio durante el imperio de Alejandro Severo, hacia el 230.

En la Liturgia de las Horas se lee: “El culto de Santa Cecilia, bajo cuyo nombre fue construida en Roma una basílica en el siglo V, se difundió ampliamente a causa del relato de su martirio, en el que es ensalzada como ejemplo perfectísimo de la mujer cristiana, que abrazó la virginidad y sufrió el martirio por amor a Cristo”.

EL MARTIRIO
Cecilia, noble y rica, iba todos los días a la Misa celebrada por el Papa Urbano en las catacumbas próximas a la Vía Apia, y una multitud de pobres la esperaban porque conocían su generosidad. En el día de su boda con Valeriano, mientras el órgano tocaba, ella cantaba en su corazón: “solamente para el Señor” (de este pasaje de su Pasión tuvo origen el patrocinio de Cecilia sobre la música sagrada); después, llegada la noche, la joven le dijo a Valeriano: “Ninguna mano profana puede tocarme, porque un ángel me protege. Si tú me respetas, él te amará, como me ama a mí”.

Al contrariado esposo no le quedó otro remedio que seguir el consejo de Cecilia, hacerse instruir y bautizar por el Papa Urbano y después compartir el mismo ideal de pureza de la esposa, recibiendo en recompensa su misma gloria: la palma del martirio, al que por gracia divina se asoció también el hermano de Valeriano, Tiburcio.

Aunque el relato del martirio parece fruto de una piadosa fantasía, históricamente es cierto que Valeriano y Tiburcio fueron mártires y que fueron enterrados en las catacumbas de Pretestato. Después del proceso, narrado con abundancia de detalles por el autor de la Pasión, Cecilia fue condenada a la decapitación, pero los tres poderosos golpes del verdugo no lograron cortarle la cabeza: esto se debió a que, según el relato, Cecilia había pedido al Señor la gracia de ver al Papa Urbano antes de morir.

En espera de esta visita, Cecilia pasó tres días en agonía, profesando su fe. No pudiendo decir ni una palabra, expresó con los dedos su credo en Dios uno y trino

Santa Cecilia, patrona de Mar del Plata.

Esta fecha fue establecida en 1896 por el Arzobispado y ratificada en 1897 por las autoridades locales.

El origen de la patrona de Mar del Plata se remonta a don Patricio Peralta Ramos, nació en la ciudad de Buenos Aires el 17 de mayo de 1814. En 1840, a sus 26 años, se casó con Cecilia Robles Olavarrieta. Juntos tuvieron 14 hijos. El 12 de febrero de 1861, como consecuencia del parto del último de sus hijos, Cecilia murió, trece años antes de que su marido fundara Mar del Plata.
El fallecimiento de su esposa lo afectó terriblemente y por eso, en 1873, en memoria de Cecilia, hizo construir una capilla, colocando el templo bajo la advocación de la virgen y mártir Santa Cecilia.

En conmemoración de esta obra, el 18 de noviembre de 1897, el Honorable Concejo Deliberante sancionó una ordenanza que establecía que, habiendo acordado el Patronato de este Pueblo de Mar del Plata a la gloriosa Santa Cecilia, se declaraba el 22 de noviembre como día feriado para todas las dependencias municipales. Por esa razón, en esa fecha se suelen organizar diversas actividades y celebraciones especiales.

Fuente MARÍA MARTÍNEZ PALACIOS